
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=194860
El fenómeno de bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el paradigma para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que aguanta el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es solo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar.
Mitos y malentendidos
• El bullying es cualquier tipo de agresión en la escuela. El bullying es sólo un tipo de agresión dentro de muchas otras que también existen en la escuela.
• El bullying es un problema exclusivo de los estudiantes. Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido, donde no están exclusivamente involucrados estudiantes, como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes por ejemplo.
• No existe bullying en los colegios. Se suele creer que algunas de las expresiones de bullying son sólo juegos o chistes entre estudiantes. Sin embargo, la intimidación no es un fenómeno nuevo y existe en todas las escuelas. Muchos de los que ya somos mayores recordamos cuánto molestaban, hostigaban e intimidaban permanentemente a algún compañero o compañera por su físico, por tener rasgos afeminados, por su retraimiento, por mostrar dificultades en sus habilidades sociales, por raramente lograr defenderse a sí mismo, etc.
• Las características físicas son las que explican el bullying. Un o una estudiante no se transforma necesariamente en víctima por poseer ciertas características físicas, como el sobrepeso, usar anteojos, vestirse diferente, hablar dialectos. El bullying es producto de un tipo de relaciones donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o condición esperada o la presencia de otra que no es socialmente valorada. Una vez que una víctima ha sido elegida, cualquier característica puede ser utilizada para hacer operar el bullying.

• El bullying forma parte del crecimiento. Se cree que te enseña a enfrentar mejor la vida, que favorece la construcción del carácter y la personalidad. Te ayuda a ser más fuerte y tienes que aceptarlo. Muy por el contrario, el bullying puede derivar en trastornos de personalidad muy severos.
• Algunos padres suelen recomendarle a sus hijos o hijas: "pégale un combo, así nunca más te va a molestar"; "ignora el hecho y te van a dejar tranquilo (a)"; "no acuses a los intimidadores porque te van a molestar más". Estas sugerencias lo único que hacen es reforzar y mantener el bullying en las escuelas.
• Algunos estudiantes suelen decir: Yo nunca intervengo en los problemas de mis compañeros o compañeras; ellos/as tienen que aprender a solucionar sus problemas solos/as; si me meto me van a intimidar también a mí. No intervenir es un rasgo muy poco ciudadano, irresponsable y poco solidario.
• Hay quienes atribuyen el bullying a causas que no están científicamente probadas: "sólo los niños/as que asisten a colegios/ clases numerosas sufren de intimidación", "el bullying es propio de colegios pobres"; "la competencia por las notas es una de los causantes de la intimidación; "algo debe estar haciendo para que lo/la molesten". "Quizás se lo merece". Todas son creencias que la investigación ha desechado oportunamente.
Empleamos el término bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder.
Por tanto, para que un acto de agresión sea una expresión de bullying se requiere que la agresión se sostenga en el tiempo y que entre los involucrados (victima/agresor) haya una diferencia de poder. Un acto eventual y único, por muy brutal que sea –como el reciente caso de la profesora del colegio Pierre Teilhard de Chardin, acuchillada por uno de sus estudiantes-, no es bullying. Tampoco lo es por cierto, una pelea entre compañeros de igual fuerza y poder o una escaramuza entre pandillas o grupos.
El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los cuales en la mayoría de los casos suelen entremezclarse:
• soporte físico (golpes, empujones, robos);
• soporte verbal (insultos, amenazas);
• soporte relacional o indirecto (exclusión social, rumores) y,
• el soporte digital (agresiones vía web, celulares, etc.).
Ninguno de estos actos de forma individual y exclusiva puede considerarse bullying, a no ser que uno o más de ellos se presenten consistentemente en el tiempo.

AGRESIONES
Las consecuencias en la victima del bullying pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas en el patrimonio personal de los estudiantes, hasta severas consecuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y/o estrés post traumático, e incluso el suicidio, como fue el caso en Iquique de la estudiante Pamela Pizarro en el año 2003.
Las múltiples investigaciones existentes muestran que el bullying es un problema real y grave en las escuelas; independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios. Es un problema transversal en la escuela de nuestros tiempos .
CIFRAS DE BULLYING
En Chile existen algunas investigaciones que muestran el panorama nacional sobre bullying. La última encuesta nacional de violencia escolar, que realizó el ministerio del Interior de Chile en el año 2007, indicó que
el 10,7% de los estudiantes reportan haber sufrido bullying de parte de sus compañeros, presentándose un 7,6% en colegios particulares, un 9,8% en subvencionados y un 12% en municipales.
Una encuesta mundial que realizó la OMS sobre violencia y salud de estudiantes de entre 13 y 15 años, en la cual participó Chile, indicó que
un 42% de las mujeres y un 50% de los varones reportan haber sufrido bullying en los últimos 30 días, en un contexto en que el reporte de los demás países fluctuaba entre el 20 y el 65%.
II.- ANÁLISIS
i) CONTENIDO DEL ARTÍCULO (PARAFRASEO)
No puedo dejar de citar lo que se menciona en el texto “Existen situaciones al interior de la escuela donde hay asimetría de poder y hostigamiento sostenido,[…], como es el caso del hostigamiento sostenido de profesores a estudiantes […].” Es una actitud éticamente inaceptable de tales sujetos y ¿Suelen llamarse profesores?, debería haber claramente en el sistema una medida estricta para sancionar estas actitudes y erradicar este tipo de personajes. No puede una de “esta personas” hacer clases, con esas actitudes, y sobre todo a alumnos que está en plena etapa formativa, como profesionales de la educación somos el ejemplo de mucho de estos niños, y cualquier ejemplo va a ser absorbido por un alumno, ya sea para bien como para mal, y no tenemos un solo alumno…
Como profesores frente a este conflicto bullying, somos espectadores privilegiados a las conductas de abuso y acoso, debido a que el 62,5% de la agresiones son en las salas de clases. Las aulas se convierten en un fácil lugar de acceso para observar las actitudes de cada alumno, y cuando se produzca una mala hay que empezar a frenarlas de distintas manera: sin caer en actitudes normativas extremas, ni demostrar dificultades para mantener el orden en la sala, también no debemos manifestar ninguna actitud negativa hacia el estudiante, evitar el sarcasmo y formas sutiles que ridiculicen.
ii) ANÁLISIS
Me llamó mucho la atención esta noticia, por su tema en sí, el Bullying en escuelas, debido a la gravedad del problema. Todos en un momento dado de nuestras vidas tenemos que asistir a la escuela – o por lo menos eso corresponde- y tener un problema como este, que ya se ve como “un algo” cotidiano, pero en el que lamentablemente sus consecuencias cada vez son más agresivas.
Me da una tristeza enorme al darme cuenta de las agresiones, si bien un moretón va a ser algo pasajero que después de un par de días no quedará nada, con la diferencia de consecuencias severas de salud mental, que pueden rematar con la autoeliminación de la vida de un estudiante… pesar de esto, NADIE, pero nadie tiene el derecho e venir a tocarnos, ni por un rajuñón. Me llenó de una impotencia enorme enfrentar esta realidad ¿Qué educación le están dando los padres a sus hijos? ¿Qué carencia debe tener ese alumno abusador de bullying para querer llamar la atención de esa manera? Creo que ese niño agresor tiene claramente un problema con él mismo, y como no logra sentirse bien son su “yo” interno, inferioriza a alguien de su entorno para sentirse mejor, en done su victima lógicamente va a ser alguien más débil, de poder social o físico, que él. Lo peor es que su problema interno no va a ser superado con una sola ves que haya hostigado a algún par, sino va a transformarse en algo rutinario ¿Y qué culpa tiene ese alumno de lo que le pase a su compañerito? ¿Cómo un padre no puede darse cuenta de la actitud de su hijo? En especial el padre de ese hijo agresor, ya que su problema personal es algo que sobrepasa las barreras de un establecimiento educacional, su problema no proviene de ahí mismo, sino que, desemboca en la escuela… ¿Cuánta atención le estamos poniendo a nuestros hijos?
El bullying es un problema real y grave en las escuelas, independientemente de los países, del tamaño de los establecimientos, de la diversidad cultural, del nivel socio-edonómico de los estudiantes o de la dependencia educacional de los colegios.
III.- AUTOEVALUACION
1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5
4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :4
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :4
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 48 puntos.
La nota de mi autoevaluación es:6,7