lunes, 28 de junio de 2010

I-.Artículo III

24 de Junio de 2010
Lo impulsa un equipo liderado por Carmen Olguín Velásquez
Novedoso sistema mejoró resultados académicos en escuela de Colina




Se trata de entrelazar los aprendizajes y de apoyar los ramos cognitivos desde las otras asignaturas. “Queremos que nuestros niños se sientan capaces de…”, asegura la jefa de UTP.

En el corazón rural de Colina, a un costado de calle Los Ingleses, la Escuela Municipal San Francisco de Asís abre diariamente sus puertas a los 193 niños y niñas -un curso por nivel, desde kinder hasta octavo- y a sus 15 profesores.

Se trata de una comunidad educativa de origen heterógeneo donde el factor común son familias de mucho esfuerzo.

Un fuerte trabajo en equipo liderado por la directora y la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, Carmen Olguín Velásquez, ha posibilitado importantes mejoras en los resultados académicos de la escuela.



Con el primer lugar comunal del Simce y soñando con seguir avanzando, la escuela impulsa un modelo que incluye trabajo diario de la jefa de UTP y de la propia directora en la sala de clases.

“Es importante no salir del trabajo del aula”, asegura. Y cuando se cumple una función directiva, agrega, es necesario “mantener el contacto con cada niño, comparar lo que dice el profesor con lo que uno observa, y también no olvidarse de que uno primero es profesor, ya que el cargo es circunstancial”.

Los cambios en la escuela comenzaron hace cuatro años, cuando asumió la nueva dirección. Se identificaron las potencialidades de cada profesor y se eliminó el sistema unidocente, que obligaba a cada maestro a tomar un curso, con todos los ramos para acompañarlo hasta su egreso en octavo básico.

-Se quebró el esquema, y se optó porque cada docente se especializara en un subsector.
Cada uno de ellos se capacitó en la asignatura con la que se sentía más afín.
Una segunda innovación consistió en “reencantar” a los padres y apoderados, y comprometerlos con la formación de sus niños.
Multidisciplinario
Pero la gran apuesta de la escuela fue focalizarse en lo cognitivo, a través de un esquema que promueve que los ramos técnicos y artísticos se conecten con ramos clásicamente cognitivos, como matemáticas, lenguaje y ciencias.

-Por ejemplo, si en Comprensión del Medio se pasa el sistema solar, en Educación Tecnológica se arma una maqueta de los planetas, y en Arte se dibuja y se pinta. O si en Sociedad se estudia la Edad Media, en Arte se puede hacer una representación de la época, con vestuario y vocabulario
propios de ese periodo.

Así, asegura Carmen Olguín, “priorizamos que los profesores se pongan de acuerdo y que los subsectores se vayan entrelazando”.

-Tratamos de que el aprendizaje se vea como un todo, no fraccionado, porque la vida y el conocimiento es un todo, explica.

El esquema ha dado resultados, en gran parte, por la convicción de que los niños de Colina deben tener igualdad de oportunidades con quienes estudian en colegios subvencionados o particulares pagados.

-La Corporación se ha preocupado de que los colegios municipales no tengan diferencias en infraestructura y materiales con los subvencionados o particulares. Porque creemos en la equidad, en que nuestros niños se sientan “capaces de”, afirma.

En tanto, los docentes han establecido una forma de trabajo que analiza cada desafío y avance, genera reflexiones comunes cada cierto tiempo y comparte buenas prácticas y
modelos que resultan exitosos entre sus niños. “Trabajamos como una familia; somos un equipo, no sólo un grupo de profesores”.
Este artículo es parte de la serie "Lo mejor de nuestros profesores" que el Área de Educación de Fundación Chile publica semanalmente en el diario Las Ultimas Noticias.






II-.Análisis:


Me gustaría comenzar este análisis, con las siguientes frases: “Hacer es la mejor manera de decir”. (José Martí Pérez) complementando con esta la otra frase, que también consideró esencial: “La manera de hacer es ser.” (Lao-tsé), partiendo por estos dos pensamientos, se puede decir. Que la Escuela Municipal San Francisco de Asís, a pasado a ser una trasformadora de la realidad, como también la realidad educativa. Empezando principalmente, desde el método educacional; donde las aulas dejan de ser, tanto para alumnos como pedagogos, un recinto monótono y esquemático, dándole a los profesores y estudiantes, mas espacio para su creatividad, desarrollo imaginativo, he intelectual, siguiendo el mismo programa educacional; pero mas in corporativo, donde por medio de la unión de los entrelaces de asignaturas, se forman talleres de aprendizaje didáctico, promoviendo así la motivación; a una relación mas afín asignatura profesor, profesor alumno y alumno motivado a la participación en las clases.



Estos quiere decir, que a los profesores se les da el gusto, de que impartan en los cursos; las asignaturas donde se sientan mas identificados y estos se puedan desarrollarse mejor, donde no por obligación tenga que continuar con el mismo curso y así, esto no se vuelva el mismo trabajo repetitivo, unídocente anualmente, donde los niños tengan una variación y los educandos también. Promoviendo así una mejor interrelación, entre los alumnos y profesores estando siempre al cuidado y contacto de ellos.
Promoviendo de esta forma, a que los padres conozcan este plan y se les integre, demostrándoles que tengan en cuenta; el desarrollo estudiantil, que este se a elevado, teniendo presente también, que se a mejorado el rendimiento académico, teniendo como base y prueba, el resultado del simce, saliendo como mejor puntaje a nivel comunal La Escuela Municipal San Francisco de Asís. Estos hechos, de pruebas contundentes, han dado paso, a que la corporación tenga más procuración, hacia estas instituciones; donde estos jóvenes de pocos recursos, no se sientas menos preciados y tengan las mismas adquisiciones académicas, que los niños de escuelas subvencionadas o particulares y puedan cumplir con el objetivo de enseñar y desarrollar a la sociedad.
Me gustaría, terminar este análisis con otras dos frases y una de estas dice así: “Unos gustan decir lo que saben; otros lo que piensan.” Y siguiendo con la siguiente que dice: “Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” Con esto que quiero decir, que si nosotros, no imponemos los cambios; ellos no van a venir por nosotros, además que el desarrollo creativo y unido, hace grandes progresos; demostrando así, que el desarrollo de las instituciones escolares, de todo tipo pueden mejorarse, pero con la base de “Aprender haciendo”.(José Martí Pérez)



Linkografia:
www.educarchiel.cl
http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2010/01/03/you-look-nicer-today-jose-marti-20100103-35-%C2%BFque-relacion-hay-entre-decir-y-hacer/




III.- Autoevaluación

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :5

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7

domingo, 6 de junio de 2010

Artículo II

Inteligencias Múltiples



Definición de las inteligencias múltiples según Howard Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, contrario a esto es vista como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. La inteligencia es definida como la capacidad cerebral por la que conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino.(Antunes, 2006) La formación de ideas, el juicio y razonamiento son actos esenciales e indicadores de la inteligencia. Haciendo un contraste a esta definición Howard Gardner empezó definiendo la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más contextos culturales. Dos décadas después ofrece una definición más refinada y define las inteligencias múltiples como un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura (Gardner,1999) Este cambio en las definiciones es importante ya que nos indica que las inteligencias no son algo tangible ni concreto, una cultura y todas sus actividades son factores determinantes para desarrollar y mostrar unas capacidades potenciales en un individuo.


Gardner reconoce que la brillantez académica no lo es todo. Establece que para desenvolverse óptimamente en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay personas de gran capacidad intelectual pero incapaces de, por ejemplo, elegir correctamente a sus amigos; por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No requiere poseer una inteligencia ni mejor o peor, ni mayor o menor, pero sí distinta. No existe una persona más inteligente que otro simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.


Anteriormente existía la percepción de que se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.


Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

Gardner hace la analogía de que al igual que hay muchos problemas también existen varias inteligencias. Junto a su equipo de “Harvard” han definido y establecido ocho tipos de inteligencias

Tipos de Inteligencias
Inteligencia lingüística: Radica en la competencia de usar las palabras de una forma creativa y eficaz, tanto en las expresiones orales como escritas. Supone siempre, tener una gran habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje.
Inteligencia lógica-matemática: Utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.



Inteligencia espacial: Es la destreza en la percepción de imágenes, internas y externas, recrearlas, transformarlas y modificarlas, además de recorrer el espacio, hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar las informaciones gráficas. Es propia del llamado pensamiento tridimensional.
Inteligencia musical: Es la capacidad de las personas para percibir, discriminar, expresar y transformar las diversas formas musicales. Implica tener una gran sensibilidad para el ritmo, el tono y el timbre de la música. Es la que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines
Inteligencia Corporal Cinética: Se trata de la habilidad de utilizar el cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos. Esta inteligencia supone tener una gran destreza de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad.
Inteligencia intrapersonal: Esta organizada en torno a la destreza de construir una percepción muy precisa respecto de sí mismo, de organizar, planificar y dirigir su propia vida. Incluye conductas de autodisciplina, de auto comprensión y de autoestima.
Inteligencia interpersonal: Comprende la desenvoltura de entender a los otros y relacionarse eficazmente con ellos. Incluye una gran sensibilidad para entender las expresiones faciales, la voz, los gestos, las posturas, para responder adecuadamente. Disfrutan del trabajo en equipo.
Inteligencia naturalista: Comprende la facilidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del entorno, del medio ambiente,. Comprende las habilidades de observación, experimentación, reflexión y preocupación por el entorno.


Criterios para definir una inteligencia como función de sus raíces
La posibilidad de que una inteligencia se pueda aislar en casos de lesiones cerebrales, es decir, que a pesar de que una facultad sufra damnificaciones tiene otras facultades en perfecto funcionamiento que tienen que compensar y funcionar por la que sufrió esos daños, esto aumenta la posibilidad de que esa facultad que sustituye las áreas con damnificaciones sea una inteligencia.
Que tenga una historia evolutiva plausible, pruebas sobre la evolución de las especies.
La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una función esencial o central, es importante aislar las capacidades que parecen desempeñar una función básica, esencial o central en una inteligencia.
Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos, dominar y manipular sistemas de símbolos como un lenguaje hablado y escrito, sistemas matemáticos, gráficos, dibujos, etcétera.
Un desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que indiquen un estado final, cada inteligencia tiene su propio historial de desarrollo.
La existencia de prodigios y otras personas excepcionales, personas que sin ningún indicio documentado de lesión cerebral tienen unos perfiles de inteligencia inusitado, un ejemplo de ello son algunos niños autistas que se destacan en algo pero tienen deficiencias en otras áreas.
Contar con el apoyo de datos psicométricos, a pesar de que las inteligencias múltiples nacieron de una reacción contra la psicometría, la misma es necesaria en los criterios de apoyo de las inteligencias, un ejemplo de esto es que entre los estudios de inteligencias espacial y la inteligencia lingüística existe como mucho una correlación débil.


La inteligencia: ¿Cómo factor de la genética o del aprendizaje?
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.


La inteligencia, una combinación de factores
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - cinestética para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.



II.- Analisís

Para este análisis de texto, he escogido realizar como tema Los ocho tipos de Inteligencias, teoría planteada por Howard Gardner, psicólogo estadounidense. Teoría basada en diferenciar las aptitudes y competencias de un individuo desempañado en distintas áreas con distintos niveles de generalidad, sin centralizarla en una sola inteligencia, quedando de esta manera un grupo de Inteligencias Múltiples.
Al principio Gardner amplía el concepto de inteligencia señalando inteligencia como la capacidad de resolver dificultades o crear utilidades valoradas por el entorno cultural. Luego de unas décadas amplia concepto y las define como Inteligencias Múltiples como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para crear problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. De esta manera diferencia el potencial de cada individuo en sus áreas desarrolladas.
Es aquí, donde comenzamos a darnos cuenta que le excelencia académica no lo es todo. Lo reflejamos en nuestras vidas, en nutra cotidianidad, por ejemplo, una persona con un buen desempeño académico, excelentes notas, pero no pueden , sin embargo, desarrollarse artísticamente. Y por el contrario, hay personas que fracasan en su trayectoria académica, pero tienen grande capacidades de comunicarse y sociabilizar con su entorno.
Entonces ¿Cuál de las 8 inteligencia a nivel académico se priorizan y se valoran más en nuestro sistema educativo y nuestra sociedad? La respuesta a esta pregunta es simple, se encuentra en nuestro inconsciente colectivo, es la Inteligencia lógico-matemática y la Inteligencia Lingüística. La inteligencia lógico-matemática, es aquella que se usa para resolver problemas aritméticos y problemas de carácter científico y lógico, la poseen ingenieros, biólogos, matemáticos, diseñadores etc. Y la segunda la poseen escritores, políticos, profesores etc.



Llevado esto al plano educativo (especialmente en educación básica y en educación diferencial) Solemos creer que las personas que poseen estas capacidades son las más inteligentes y consideramos deficientes a los alumnos con dificultades en estas áreas, la sobrevaloración de estos dos tipos de inteligencias se ve claramente reflejada en nuestro sistema educativo, por ejemplo la PSU el sistema que se utiliza en chile para que los alumnos egresados de cuarto medio ingresen a las Universidades solo se consta de pruebas que miden estos tipos de inteligencia ya mencionadas, como lo es Ciencias y Matemáticas: inteligencia lógico-matemática, Lenguaje y Ciencias Sociales: inteligencia verbal – lingüística. Y no dejemos de lado la prueba SIMCE que mide el nivel de avances de los alumnos de educación básica y educación media en nuestro país, midiendo solo resultados en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Además, por otra parte, todos los que egresamos del sistema educativo podemos reconocer fácilmente los ramos a los que se les da mayor importancia, basta con hacer un retroceso y darnos cuenta qué asignaturas tenían más horas de clases en la semana, cuáles tenían mayores exigencias, cuáles eran más valoradas culturalmente. Y perseguimos las mismas respuestas, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación e historia. Y estas, porque son las que miden los tipos de inteligencias que ya se ha hecho mención.

¿Y qué pasa con los ramos de Música, Artes Plásticas, Educación Física, Filosofía? Siendo ramos que permiten el desarrollo de la Inteligencia Musical, Espacial, Corporal-Cinestésica, Interpersonal e Intrapersonal, y vuelvo a hacer la pregunta ¿Qué pasa con estos ramos que nos permiten el desarrollo de las otras inteligencias? Quedan aplazados completamente. Yo recuerdo, cuando atravesaba mi educación media, a nivel social las asignaturas de mayor grado, eran Matemáticas, Lenguaje e Historia, las demás pasaban a un segundo plano. Y uno a la vez tendía a no darles mayor importancia, siendo a su vez fomentado ya que el resto de las asignaturas no presentaban mayor grado de dificultad.
Hoy en día, lo veo como un tremendo despilfarro educativo, ya que no se aprovecho el real potencial de los alumnos que tuvieran desarrollados otros tipos de inteligencias diferentes de la lógica-matemáticas y verbal-lingüística. Además tampoco se promovía un mejoramiento en el desarrollo de estas otras inteligencias, música, corporal-Cinestésica, etc., siendo uno de los grandes planteamientos de Gardner que “las inteligencia si bien es algo con lo que se nace, se debe desarrollar a un 100%, por que ni el mejor de atletas gana medallas si no se esfuerza, ni tampoco el mejor alumno en matemáticas obtiene notas sobresalientes si no estudia.”

Hoy en día ¿Qué podemos hacer los futuros profesores para cambiar esta situación? Creo que la solución a este problema está en las manos de los futuros profesores que se encargaran de impartir ramos, donde se potencien este tipo de inteligencias no explotadas, como es el caso de los profesores de artes, música, educación física y filosofía, educación tecnológica etc. El primer paso se dará cuando los docentes de estas áreas dejen de “regalar” notas en sus ramos ¿Por qué artes tiene que ser fácil? ¿Por qué todos sacan 7 en educación física? ¿Por qué el profesor de filosofía es tan relajado? Creo que la desvalorización de las artes, las ciencias sociales y los deportes tiene gran culpa en este asunto, los nuevos profesores de estas áreas tenemos que tomar el compromiso de alcanzar el mismo grado de dificultad que ramos como matemáticas y castellano por ejemplo, no para complicar más a nuestros alumnos, si no que creo que esta es una de las maneras en que podamos explotar todos sus potenciales, además así los alumnos que no son tan destacados en algunas materias, lo podrían ser en otras al descubrir cuál es el tipo de inteligencia que ellos tienen más desarrollada.
En segundo lugar creo que para tomar todas estas iniciativas también es importante evaluar cual es el tipo de inteligencia en que el alumno a alcanzado mayor nivel de desarrollo, de esta forma el profesor tendrá en cuenta que áreas potenciar y cuales fortalecer en sus alumnos y se podrán crear electivos de acuerdo a sus intereses y futuras potencialidades, muchas veces estos implicaría un gasto, porque habría que contratar psicólogos y psicopedagogos que evaluaran estas pruebas, sin embargo no es necesario esto, puesto que los test para identificar el tipo de inteligencias no se manejan con pruebas psicométricas y no tienen un grado alto de dificultad, así que cualquiera los puede realizar, o quizás solo observando bien a nuestros alumnos podremos darnos cuenta de cuál es el tipo de inteligencia que los caracteriza.
Para finalizar no puedo dejar de mencionar a las autoridades de la educación. Creo que hay muchos cambios que hacer a nivel curricular y de país para lograr el optimo desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, sería conveniente que los profesores pusiéramos la voz de alerta en cuanto a los ramos que se imparten en nuestras clases, está claro que ramos como matemáticas, castellano e historia son muy importantes porque son precisamente estos tres los encargados del desarrollo cognitivo y social de nuestros niños, pero también hay otro tipo de habilidades que estas áreas del conocimiento no pueden enseñarnos. Creo que el primer paso sería cambiar el sistema para ingresar a la Universidad en nuestro país, ya no solo evaluando estas áreas si no a través de pruebas especificas relacionadas con lo que el joven desea estudiar.



Me gustaría finalizar este artículo citando al famoso científico Albert Einstein junto con sus pensamientos:
“Cuando se nos otorga la enseñanza se debe percibir como un valioso regalo y no como una dura tarea, aquí está la diferencia de lo trascendente.”
“Cien veces todos los días me recuerdo de mí mismo que mi vida interior y exterior, depende de los trabajos de otros hombres, vivos y muertos, y que yo debo esforzarme a final de dar en la misma medida en que he recibido.”
“La imaginación es más importante que el conocimiento.”
Espero destacar y dejar en sus mentes un autoanálisis crítico con el siguiente pensamiento “Las Crisis según Einstein”.
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.
Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”

ALBERT EINSTEIN


Linkografía:
www.ilustrae.com
www.google.cl/images
es.wiki.org
www.inteligenciasmultiples.net/



III.- Autoevaluación

1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5

2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5

3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5

4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5

5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5

6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5

7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :5

8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :5

9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5

10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5

Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7