24 de Junio de 2010
Lo impulsa un equipo liderado por Carmen Olguín Velásquez
Novedoso sistema mejoró resultados académicos en escuela de Colina

Se trata de entrelazar los aprendizajes y de apoyar los ramos cognitivos desde las otras asignaturas. “Queremos que nuestros niños se sientan capaces de…”, asegura la jefa de UTP.
En el corazón rural de Colina, a un costado de calle Los Ingleses, la Escuela Municipal San Francisco de Asís abre diariamente sus puertas a los 193 niños y niñas -un curso por nivel, desde kinder hasta octavo- y a sus 15 profesores.
Se trata de una comunidad educativa de origen heterógeneo donde el factor común son familias de mucho esfuerzo.
Un fuerte trabajo en equipo liderado por la directora y la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, Carmen Olguín Velásquez, ha posibilitado importantes mejoras en los resultados académicos de la escuela.
Con el primer lugar comunal del Simce y soñando con seguir avanzando, la escuela impulsa un modelo que incluye trabajo diario de la jefa de UTP y de la propia directora en la sala de clases.
“Es importante no salir del trabajo del aula”, asegura. Y cuando se cumple una función directiva, agrega, es necesario “mantener el contacto con cada niño, comparar lo que dice el profesor con lo que uno observa, y también no olvidarse de que uno primero es profesor, ya que el cargo es circunstancial”.
Los cambios en la escuela comenzaron hace cuatro años, cuando asumió la nueva dirección. Se identificaron las potencialidades de cada profesor y se eliminó el sistema unidocente, que obligaba a cada maestro a tomar un curso, con todos los ramos para acompañarlo hasta su egreso en octavo básico.
-Se quebró el esquema, y se optó porque cada docente se especializara en un subsector.
Cada uno de ellos se capacitó en la asignatura con la que se sentía más afín.
Una segunda innovación consistió en “reencantar” a los padres y apoderados, y comprometerlos con la formación de sus niños.
Multidisciplinario
Pero la gran apuesta de la escuela fue focalizarse en lo cognitivo, a través de un esquema que promueve que los ramos técnicos y artísticos se conecten con ramos clásicamente cognitivos, como matemáticas, lenguaje y ciencias.
-Por ejemplo, si en Comprensión del Medio se pasa el sistema solar, en Educación Tecnológica se arma una maqueta de los planetas, y en Arte se dibuja y se pinta. O si en Sociedad se estudia la Edad Media, en Arte se puede hacer una representación de la época, con vestuario y vocabulario
propios de ese periodo.
Así, asegura Carmen Olguín, “priorizamos que los profesores se pongan de acuerdo y que los subsectores se vayan entrelazando”.
-Tratamos de que el aprendizaje se vea como un todo, no fraccionado, porque la vida y el conocimiento es un todo, explica.
El esquema ha dado resultados, en gran parte, por la convicción de que los niños de Colina deben tener igualdad de oportunidades con quienes estudian en colegios subvencionados o particulares pagados.
-La Corporación se ha preocupado de que los colegios municipales no tengan diferencias en infraestructura y materiales con los subvencionados o particulares. Porque creemos en la equidad, en que nuestros niños se sientan “capaces de”, afirma.
En tanto, los docentes han establecido una forma de trabajo que analiza cada desafío y avance, genera reflexiones comunes cada cierto tiempo y comparte buenas prácticas y
modelos que resultan exitosos entre sus niños. “Trabajamos como una familia; somos un equipo, no sólo un grupo de profesores”.
Este artículo es parte de la serie "Lo mejor de nuestros profesores" que el Área de Educación de Fundación Chile publica semanalmente en el diario Las Ultimas Noticias.

II-.Análisis:
Me gustaría comenzar este análisis, con las siguientes frases: “Hacer es la mejor manera de decir”. (José Martí Pérez) complementando con esta la otra frase, que también consideró esencial: “La manera de hacer es ser.” (Lao-tsé), partiendo por estos dos pensamientos, se puede decir. Que la Escuela Municipal San Francisco de Asís, a pasado a ser una trasformadora de la realidad, como también la realidad educativa. Empezando principalmente, desde el método educacional; donde las aulas dejan de ser, tanto para alumnos como pedagogos, un recinto monótono y esquemático, dándole a los profesores y estudiantes, mas espacio para su creatividad, desarrollo imaginativo, he intelectual, siguiendo el mismo programa educacional; pero mas in corporativo, donde por medio de la unión de los entrelaces de asignaturas, se forman talleres de aprendizaje didáctico, promoviendo así la motivación; a una relación mas afín asignatura profesor, profesor alumno y alumno motivado a la participación en las clases.

Estos quiere decir, que a los profesores se les da el gusto, de que impartan en los cursos; las asignaturas donde se sientan mas identificados y estos se puedan desarrollarse mejor, donde no por obligación tenga que continuar con el mismo curso y así, esto no se vuelva el mismo trabajo repetitivo, unídocente anualmente, donde los niños tengan una variación y los educandos también. Promoviendo así una mejor interrelación, entre los alumnos y profesores estando siempre al cuidado y contacto de ellos.
Promoviendo de esta forma, a que los padres conozcan este plan y se les integre, demostrándoles que tengan en cuenta; el desarrollo estudiantil, que este se a elevado, teniendo presente también, que se a mejorado el rendimiento académico, teniendo como base y prueba, el resultado del simce, saliendo como mejor puntaje a nivel comunal La Escuela Municipal San Francisco de Asís. Estos hechos, de pruebas contundentes, han dado paso, a que la corporación tenga más procuración, hacia estas instituciones; donde estos jóvenes de pocos recursos, no se sientas menos preciados y tengan las mismas adquisiciones académicas, que los niños de escuelas subvencionadas o particulares y puedan cumplir con el objetivo de enseñar y desarrollar a la sociedad.
Me gustaría, terminar este análisis con otras dos frases y una de estas dice así: “Unos gustan decir lo que saben; otros lo que piensan.” Y siguiendo con la siguiente que dice: “Haz lo que puedas, con lo que tengas, estés donde estés.” Con esto que quiero decir, que si nosotros, no imponemos los cambios; ellos no van a venir por nosotros, además que el desarrollo creativo y unido, hace grandes progresos; demostrando así, que el desarrollo de las instituciones escolares, de todo tipo pueden mejorarse, pero con la base de “Aprender haciendo”.(José Martí Pérez)

Linkografia:
www.educarchiel.cl
http://blog.espol.edu.ec/vicenteriofrio/2010/01/03/you-look-nicer-today-jose-marti-20100103-35-%C2%BFque-relacion-hay-entre-decir-y-hacer/
III.- Autoevaluación
1.-Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios)PUNTUACION :5
2.-Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado)PUNTUACION :5
3.-La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis.PUNTUACION :5
4.-Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía)PUNTUACION :5
5.-Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo)PUNTUACION : 5
6.-Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a.PUNTUACION :5
7.-Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto.PUNTUACION :5
8.-Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc.PUNTUACION :5
9.-Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado.PUNTUACION :5
10.-En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. PUNTUACION :5
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de 50 puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 7
No hay comentarios:
Publicar un comentario