domingo, 11 de julio de 2010

Entrevista a una profesora exitosa

DANIELA PARRA FONSECA, 27 AÑOS, PROFESORA GENERAL BÁSICA, MENCIÓN EN HISTORIA, MATEMÁTICAS E INGLÉS, ORIENTADORA, DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Y ACTUALMENTE CURSA UN MAGISTER EN GESTIÓN EDUCACIONAL.
PROFESORA DE 4° BÁSICO, ESCUELA ALEMANIA DE VALPARAÍSO. MEJOR SIMCE 2008 Y PROFESORA DESTACADA 2009, EN LA EVALUACIÓN DOCENTE.





¿POR QUÉ ELIGIÓ ESTA PROFESIÓN?

Desde muy chica me gusta el enseñar, admiré a mis profesoras y eran un modelo a seguir, luego en la E.M. me decidí y me preparé para postular a Pedagogía. Estudié en la PUCV, y cada día que pasa me siento muy felíz por haber escogido esta profesión.


¿QUÉ LA MOTIVÓ A SEGUIR PERFECCIONÁNDOSE?

Toda persona debiera actualizarse siempre, sobretodo el educador, es necesario, los tiempos que corren hoy, varían muy rápido, por ende, es necesario actualizarse y perfeccionarse constantemente.

¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL PROFESOR?

El docente debiera ser integro, consecuente buscando siempre la excelencia en lo que enseña, debe conocer las distintas formas en que aprenden los alumnos y crear las estrategias y métodos necesarios, adaptados a la necesidad de cada alumno. Es necesario que sea condescendiente con sus alumnos, que los acoja y los forme pensando en que son el futuro del país. Ahora, existen distintos tipos de docentes, algunos buenos y otros no tanto. Últimamente hemos visto muchos casos de malos docentes, pero no han mostrado los muchos buenos docentes que se desviven por formar buenas personas. Sobretodo ahora, el profesor del siglo XXI, debe ir acorde con las tecnologías de la información y las comunicaciones, es una necesidad y debe ser activo constantemente. Debe ser creativo y tener un liderazgo que le permita dirigir y encausar a sus alumnos.


¿CUÁL ES SU VISIÓN DE LOS PADRES Y APODERADOS?

El apoderado de hoy, en nuestra realidad de escuela pública, es casi ausente, no todos tienen un núcleo familiar constituido, además trabajan , por ende, no siempre es presente para nuestros educandos, eso nos dificulta el desarrollo de hábitos y responsabilidades en nuestros alumnos. Debemos doblegar nuestras labores para tratar de suplir estas falencias familiares. A veces, los alumnos viven situaciones en el seno familiar que rayan en la vulneración de sus derechos básicos, y es en ese momento donde el docente debe también tener la capacidad de contener y de ayudar a los alumnos.


¿CUÁL ES SU VISIÓN DEL ALUMNO DE HOY?

El alumno de hoy, tiene muchas carencias afectivas, es nativo digital, y está en constante actividad. No siempre tiene valores bien formados, tiene un autoestima bajo y los fracasos y los éxitos no tienen mucha relevancia en sus vidas.


¿CUÁL ES SU DESAFÍO COMO PROFESORA DEL SIGLO XXI?

Entender a cada uno del alumno en forma individual, conocer sus fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades, y desde ahí potenciar su inteligencia, sus destrezas y habilidades con estrategias y métodos que ayuden a desarrollarlo de la mejor forma. No debo perder la capacidad de sorprenderme y una visión real que me permita apuntar correctamente al desarrollo del alumno.

¿QUÉ CAMBIARÍA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN EN CHILE?

Las distintas legislaciones, que favorecen a unos pocos, además, hace falta que los docentes salgan bien preparados y además, que se actualicen constantemente, eso marca una diferencia entre los docentes y que exista un buen sistema de evaluación, donde arroje los resultados reales para que se puedan mejorar.


¿LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA EDUCACIÓN SON APROPIADOS?

Como decía recién, los sistemas que existen en este minuto no son apropiados, debido a que están obsoletos o no cumplen con los estándares internacionales.

¿QUÉ EXPERIENCIA POSITIVA HA VIVIDO EN AULA?

El hecho de ver logros en los alumnos, principalmente en los alumnos que más les cuesta, es gratificante.

¿CÓMO SE LOGRA EL VÍNCULO PEDAGÓGICO HOGAR-ESCUELA?

Es complejo, pero se logra comprometiendo al apoderado en esta tarea de educar a su alumno, en mi caso hago reforzamientos a los apoderados, para que puedan aplicarlos en las tareas de sus alumnos, y estoy siempre dispuesta a trabajar, enseñar y motivar a mis apoderados, y cuando hay alguno que no está muy presente lo cito, lo llamo, le mando comunicación, pero ese y todos saben que la tarea de educar a sus alumnos no es solo míA.


¿QUÉ MEJORAS HARÍA EN EL ESTABLECIMIENTO DONDE TRABAJA?

El nivel de compromiso en los distintos estamentos, la diferencia entre los centros de aprendizaje la marcan los estamentos que participan en ellos, si tienes estamentos poco comprometidos los resultados siempre son malos, y si son medios, debes incentivar para que sigan trabajando comprometidamente.

¿ES NECESARIO EL SELLO DE LOS DOCENTES?

Totalmente necesario, sobretodo en básica, los alumnos se están formando y los primeros referentes somos nosotros, por eso es muy importante el compromiso con el sello docente, para que independiente de cualquier asignatura, para los alumnos todos tengamos un mismo discurso.


¿FORMA PARTE DEL PEI DEL ESTABLECIMIENTO?

Por supuesto, y en forma activa, es muy necesario que el PEI sea integrado por todos los estamentos, y que todos se vean representados, ya que es la carta de navegación, la Biblia de un establecimiento educacional.

¿QUÉ OPINA DE LA PRUEBA INICIA Y SUS RESULTADOS?
Considero, que si bien es cierto, la prueba inicia, es un instrumento muy riguroso, es necesario para saber el nivel de docentes que van saliendo de las distintas universidades, ahora es importante mencionar que este instrumento contempla contenidos que jamás el futuro docente ha visto o tratado en la universidad. Pero es sumamente necesario.


¿QUÉ LE PARECE LAS PROPUESTAS DEL PANEL DE EXPERTOS?

Considero que son aterrizadas, y en definitiva son necesarias para mejorar la educación en nuestro país. Ahora, es importante señalar que quienes componen este panel son personajes ligados a la educación, por ende, la importancia de cada una de sus propuestas.

¿QUÉ MENSAJE LA DARÍA A MIS COMPAÑEROS?

Que si de verdad sintieron la vocación de ser educadores, deben esforzarse al máximo, deben transformarse en expertos de la educación, y deben tener un compromiso real con los educandos, ya que ellos serán el futuro de nuestro país, y cada vez que veo algún hecho delictual, pienso en esos docentes que talvés visualizaron algo en su minuto pero no fueron capaces de corregir nada. Ánimo, por que es gratificante.



Entrevista realizada por GERTY VEGA LEROY Y RODRIGO GAETE GRAN, Martes 22 de Junio de 2010, en la Escuela Alemania de Valparaíso.

viernes, 9 de julio de 2010

Ensayo: ¿Qué profesora quiero ser?




Quiero partir mi ensayo con esta pregunta, que considero importante cuestionársela ¿De qué manera lograr ser una buena profesora?, En mi persona, considero de mucho valor preguntárselo para el profesor de hoy, y del mañana. Nos hace reflexión de lo
que decimos y practicamos, para el futuro desarrollo de la sociedad y de cada individuo que la constituye.



Mi interés en la educación no comenzó hace mucho, cursaba yo mi enseñanza media, cuando poco a poco fui descubriendo mi afinidad con la educación, con el aprender, con el enseñar, y descubrí también el numeroso déficit que contiene la educación chilena, específicamente en calidad, y como profesora claramente quisiera cambiar esta realidad, para un mejor desarrollo en la sociedad con cada niño que le enseñe, y a la vez logrando sentirme realizada con mi sueño personales.



¿Pensar en la profesora que quiero ser? Me tiene, primero, preguntándome cuáles son las mejoras que quiero plantear en mi aula, para cuando este impartiendo mis clases. Estoy consciente que debo lograr imponer ante mí, ser una experta en la disciplina que
enseñaré; teniendo todos los conocimientos de ésta y junto con eso la experiencia en el área. Además, ser una experta en la educación; mediando a través de esto, los conocimientos disciplinarios y las características de cada educando; entendiendo la postura de cada alumno, y entenderlos por separado, debido a que, cada ser son mundos apartes y con realidades distintas. De esta manera, quiero que mis alumnos se sientan gratos aprendiendo; y junto con esto que tengan disponibilidad de trabajar en equipo, juntos conmigo y mis colegas, comprometiéndome al mismo tiempo, con sus tutores o padres, para un mejor desarrollo social ya que la familia es la base de cada sociedad y si estas se divide la sociedad decae; sobre todo, que hoy en día, existen profesores como padres que no acogen a los niños, donde por consecuencia, terminan sintiéndose excluidos de su círculo familiar y de un núcleo que los acoja y les de amor y guía para su desarrollo como entes libres. Lograr un sello completo, que identifique mis logros personales en mi área, como buena pedagoga. Y contantemente, capacitarme, para ser cada vez mejor y abarcar con más claridad los terrenos y cumplir mis objetivos los cuales son, guiar a mis alumnos, encaminarlos a que sean seres libres, de criterios y pensamientos propios.




No quiero, enclaustrarlos al mismo esquema repetitivo, si no que, logren explotar su imaginación en clases, con una constante dinámica, para que el aprendizaje sea mas didáctico y emotivo tanto para ellos como para mí.



Quiero entender sus diferencias y problemas, para así lograr más afinidad con ellos, y poder conocerlos. Ayudarlos en sus dudas y las soluciones de éstas, ya que también somos en resumidas cuen
tas su segundo hogar. Quiero, darles buenos ejemplos, yo como imagen de los valores que ellos reflejan, valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, la amistad, la fe, entre otros. En resumen, crearles pilares para que sean mejores personas y se sientan satisfechos de sí mismos. Por lo mismo, estoy consciente de las características que debo tener, tal como la credibilidad, teniendo confianza en mis ideas y actos; ser intelectual, desarrollando el pensamiento y la inteligencia; ser una animadora de una comunidad educativa, estimulando logros y esfuerzos; ser una conductora cultural, preservando la identidad de los alumnos, valorando sus raíces, el ser; una organizadora de vida democrática, enseñando el respeto y la tolerancia, en un trabajo en conjunto; también ser una mediadora intercultural, teniendo la capacidad de trabajar con grupos diferenciados; por último, y no por eso menos importante, ser garante de la ley, ser justa y con todos iguales. Por tanto, debo tener una buena formación, siendo generosa y promoviendo el dialogo, ganar confianza y encarnar valores.



Quiero rescatar del libro “Principios de la educación” de José Luis Castillejos, tal como lo dice su título, los principios de la educación, y bazar mi enseñanza en eso, teniendo una educación individualizada e individual, conociendo a cada alumno y reconociendo que cada uno es distinto, y desde el conocimiento aplicar las distintas metodologías de enseñanza, de esta manera lograr que cada individuo alcance su máxima perfección individual. Una educación “en” y “para” la sociedad, donde el niño aprenda a sociabilizar; y que mejor lugar que la escuela, ya que sociabiliza, aprende y se especializa, de esta manera obtiene el desarrollo personal, co
mprometiéndose con sus semejantes en la búsqueda del bien común. La instrucción de seres autónomos, promoviendo que desarrollen su propia libertad a partir de la responsabilidad, y alcancen el más alto nivel de dignidad humana, siendo capaces de ser autores y responsables de sus vidas. Quiero conservar la originalidad y creatividad de cada uno de mis educandos, para que realizándose singularmente sean capaces de vivir creativamente su propio proyecto de vida. Y para que todo este conjunto se logre se necesita la acción.






En síntesis, quiero ser la mejor profesora, trascender y promover esto en mis alumnos.